Aquam 
Evolución
Agua, del lat. aqua > agua, donde la labiovelar pierde el apoyo (u) y posteriormente se sonoriza > g, y pérdida de la -m final.
la variante dialectal augua y la forma catalana aigua nos permiten reconocer la existencia del apéndice labiovelar (u).
La palabra latina se reutiliza como cultismo, reentrando de nuevo en el s. XIII, y la encontramos en derivados como acuario, acuático, acuoso, etc.
Por otra parte, a causa del empleo con el articulo el, en Argentina se considera masculino, uso que ya aparecía en Santa Teresa.
Significados
- Sustancia cuyas moléculas están formadas por la combinación de un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e incolora. Es el componente más abundante de la superficie terrestre y, más o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ríos y los mares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece en compuestos naturales.
- Licor que se obtiene por infusión, disolución o emulsión de flores, plantas o frutos, y se usa en medicina y perfumería. Por ejemplo, agua de azahar, de rosas.
- lluvia (acción de llover).
- lágrimas.
- Vertiente de un tejado.
- Aguas del mar, más o menos inmediatas a determinada costa, por ejemplo, en aguas de Cartagena.
- Corrientes del mar.
- Estela o camino que ha seguido un buque.
- Rotura, grieta o agujero por donde entra en la embarcación el agua en que ella flota. Abrirse, descubrirse un agua.
- marea ( movimiento periódico de las aguas del mar).
- Visos u ondulaciones que tienen algunas telas, plumas, piedras, maderas, etc.
- Visos o destellos de las piedras preciosas.
- orina.
- Manantial de aguas mineromedicinales.
Primeras documentaciones
Documentada por primera vez en las Glosas Silenses. Un testimonio hermoso lo tenemos en el Arcipreste de Hita, en el Libro del Buen Amor, vv. 516-523, donde nos deleita contándonos cómo la perseverancia conduce a la consecución del amor:
Por una vez del día, que el ome gelo pida,
çient vegadas, de noche, de amor es rrequerida:
doña Venus gelo pide por él toda su vyda,
en lo que 'l mucho piden anda muy ençendida.
Muy blanda es el agua; mas dando en piedra dura,
muchas vegadas dando faze grand cavadura;
por grand uso el rrudo sabe grande letura:
muger mucho seguida olvida la cordura.
Y de José de Espronceda, una estrofa del poema Soledad del alma:
¡Triste de mí!, de regalada sombra,
de dulce agua, de templada brisa,
en fértil campo de verdura y flores
con grata calma disfruté yo un día;
cual abre el cáliz de fragancia lleno
cándida rosa en la estación florida,
fresco rocío regaló mi alma
abierta a la esperanza y las delicias.
Y aquella famosa canción de Planeta Agua, cantada por Ana Belén
Algunos derivados
De agua tenemos los siguientes derivados:
Aguadero: abrevadero, sitio adonde acostumbran ir a beber algunos animales silvestres.
Aguador: Persona que tiene por oficio llevar o vender agua.
Aguado: abstemio. Dicho de una cosa: Blanda y sin consistencia. Dicho de una persona: De espíritu poco vigoroso y entusiasta, en Extremadura, una persona floja y desmalazado.
Aguacero: Lluvia repentina, abundante, impetuosa y de poca duración.
Desagüe: Acción y efecto de desaguar o desaguarse.
Enguachinar: Enaguachar, ponerle demasiada agua a algo.
Del cultismo aqua tenemos los siguientes derivados:
Acuario: Dicho de una persona: Nacida bajo el signo zodiacal de Acuario. En otro ámbito, es el depósito de agua (o edificio) donde se tienen vivos animales o vegetales acuáticos.
Acuático: Que vive en el agua.
Acuoso: Abundante en agua.
Algunos compuestos
Acueducto: Conducto artificial por donde va el agua a lugar determinado, y especialmente el que tiene por objeto abastecer de aguas a una población.
- Aguaducho: Avenida impetuosa de agua. Puesto donde se vende agua, refrescos y otras bebidas. Acueducto. Noria.
- Aguafuerte: Lámina obtenida por el grabado al agua fuerte.
- Aguamanil: Jarro con pico para echar agua en la palangana o pila donde se lavan las manos, y para dar aguamanos. Palangana o pila destinada para lavarse las manos.
- Aguamarina: Variedad de berilo, transparente, de color parecido al del agua del mar y muy apreciado en joyería.
- Aguardiente: Bebida espiritosa que, por destilación, se saca del vino y de otras sustancias; es alcohol diluido en agua.
Algunas expresiones
- Agua bendita. La que bendice el sacerdote y se usa para signarse y asperjar, en recuerdo del bautismo, y también para bendiciones en general
- Agua corriente. La que circula por canales y tuberías, y llega hasta las casas.
Agua de azahar. La que se prepara con la flor del naranjo y se emplea en medicina como sedante. - Agua de borrajas. Cosa sin importancia.
- Agua de chirre. Café aguado.
- Agua de Colonia. Perfume compuesto de agua, alcohol y esencias aromáticas.
- Agua dura, agua gorda. La que contiene en abundancia carbonatos y bicarbonatos de calcio y magnesio, por lo que corta el jabón e impide la formación de espuma.
- Agua fuerte. Disolución concentrada de ácido nítrico en agua
- Agua mineral. Agua manantial que lleva en disolución sustancias minerales. Algunas tienen valor medicinal.
- Agua nieve. La que cae de las nubes mezclada con nieve.
- Agua oxigenada. Peróxido de hidrógeno.
- Agua residual. La que procede de viviendas, poblaciones o zonas industriales y arrastra suciedad y detritos.
Agua termal. La que en todo tiempo brota del manantial a temperatura superior a la media ambiental. - Agua viva. La que mana y corre naturalmente.
- Aguas blancas. Las aptas para el consumo.
- Aguas jurisdiccionales. Zona marítima adyacente a la costa, que llega hasta doce millas marinas y en la que los Estados ejercen la plenitud de su soberanía.
- Aguas mayores. Excremento humano.
- Aguas menores. Orina humana.
- Aguas territoriales. Aguas jurisdiccionales.
- ¡Agua! Interjección para avisar de la presencia de cualquier tipo de autoridad.
- Aguas abajo. En la dirección de la corriente.
- Aguas arriba. En dirección contraria a la de la corriente.
- ¡Agua va! Interjección que se usaba para avisar cuando desde alguna casa iban a echar a la calle agua o inmundicia.
- Al agua, patos. Expresión para incitar a realizar una acción determinada.
- Bailarle alguien el agua a otra persona, o bailar alguien el agua delante a otra persona. Adelantarse, por cariño o adulación, a hacer lo que supone que ha de serle grato.
- Claro como el agua. Evidente, patente.
- Como agua para chocolate. En actitud colérica. Tita estaba como agua para chocolate, se sentía de lo más irritable. No está de más recordar la hermosa novela de Laural Esquivel con este nombre.
Como el agua de mayo. Expresión para ponderar lo bien recibido o lo muy deseado que es alguien o algo. - Correr el agua por donde solía. Dicho de una persona o de una cosa: Volver a sus antiguos usos, costumbres o estado.
- Echar el agua. Bautizar .
- Entre dos aguas. Con duda y perplejidad, o equívocamente, por reserva o cautela.
- Estar con el agua al cuello. Estar en un gran aprieto o peligro.
- Hacer agua. Dicho especialmente de un proyecto: Presentar debilidad o síntomas de ir a fracasar.
- Llevar alguien el agua a su molino. Dirigir en su interés o provecho exclusivo aquello de que puede disponer.
- Más claro que el agua. claro como el agua.
- Meterse en agua el tiempo, el día, etc. Hacerse lluvioso.
- Quedarse entre dos aguas. Sumergirse sin llegar al fondo. Estar en el medio de una situación.
- Romper aguas una parturienta. Sufrir la rotura de la bolsa que envuelve al feto y derramarse por la vagina y la vulva el líquido amniótico.
- Sacar agua de las piedras. Obtener provecho aun de las cosas que menos lo prometen.
- Ser algo agua pasada. Haber ocurrido ya, haber perdido su oportunidad o importancia.
- Tomar las aguas. Dicho de una persona: Estar en un balneario para hacer cura de agua mineral.
- Y otras como culebrilla de agua, huevo pasado por agua, paños de agua tibia, pera de agua, perro de aguas, tromba de agua, vía de agua.