Clavis 
Evolución
Llave, del lat. clavĭs > llave, donde el grupo consonántico cl > ll y la ĭ átona > e.
La palabra latina se reutiliza como cultismo en la forma de clave desde 1570.
De llave
- Instrumento, comúnmente metálico, que, introducido en una cerradura, permite activar el mecanismo que la abre y la cierra.
- Instrumento que sirve para apretar o aflojar tuercas.
- nstrumento que sirve para regular el paso de un fluido por un conducto.
- En las armas de fuego portátiles, mecanismo que sirve para dispararlas.
- Instrumento de metal que consiste en un cilindro pequeño con taladro, generalmente de sección cuadrangular en su parte interior, y que sirve para dar cuerda a los relojes.
- Mecanismo, generalmente de metal, colocado en algunos instrumentos musicales de viento, y que, movido por los dedos, abre o cierra el paso del aire, produciendo diferentes sonidos.
- Cuña que asegura la unión de dos piezas de madera o de hierro, encajada entre ellas.
- Instrumento usado por los dentistas para arrancar las muelas.
- En lógica, matemáticas y otras disciplinas, signo ({}) que agrupa varios elementos integrantes de una
serie. - En ciertas clases de lucha, lance que consiste en hacer presa en el cuerpo del adversario, o en alguna parte de él, para inmovilizarlo o derribarlo.
- Asignatura cuya aprobación previa se requiere para poder examinarse de otras.
- Principio o medio que facilita el conocimiento de algo.
- Cosa que sirve de resguardo o defensa a otra u otras.
- Resorte o medio para quitar los estorbos o dificultades que se oponen a la consecución de un fin.
- Porción de roca o mineral que se deja cortada en forma de arco para que sirva de fortificación en las minas.
- clave del pentagrama.
De clave
- clavecín.
- Código de signos convenidos para la transmisión de mensajes secretos o privados.
- Conjunto de reglas y correspondencias que explican este código.
- Nota o explicación que necesitan algunos libros o escritos para la inteligencia de su composición artificiosa; como la Argenis de Barclayo.
Noticia o idea por la cual se hace comprensible algo que era enigmático.- Signo o combinación de signos para hacer funcionar ciertos aparatos.
- Aposición para referirse a algo básico, fundamental, decisivo. Jornada clave.
- Piedra con que se cierra el arco o bóveda.
- Signo que se pone al principio del pentagrama para determinar el nombre de las notas.
- Instrumento musical de percusión que consiste en dos palos pequeños que se golpean uno contra otro.
- Persona que toca este instrumento.
Primeras documentaciones
Documentada por primera vez en Gonzalo de Berceo, con las dos formas, llave y clave, aunque esta segunda forma se explica en el poeta por su fonética aragonesa. En el Milagro del sacritán impúdico encontramos un derivado (83):
Abrieron la eglesia commo meior sopieron,
Buscaron al clavero, trobar non lo podieron,
Buscando suso e iuso atanto andidieron,
Do iaçie enfogado alla lo enfirieron.
En el romance extremeño del Corregidor y la Molinera encontramos la llave como un elemento importante en el desarrollo de la historia. Aquí tienes la partitura:
Respondió la molinera, vuestros favores admito,
Pero temo que mi esposo nos atrape en el garlito.
Porque el maldito tiene una llave,
Con la cual abre, cuando es su gusto,
Y si viene y nos coge tendremos susto.
Porque es un hombre tan vengativo
Cruel y altivo, cuando le vale,
Que se le haga ninguno que no la pague.
Una famosa canción infantil es la de ¿dónde están las llaves?. Por su parte, Juan Luis Guerra tiene una canción titulada La llave de mi corazón.
Algunos derivados
De llave tenemos los siguientes derivados:
Llavero: Persona que tiene a su cargo la custodia de las llaves de una plaza, ciudad, iglesia, palacio, cárcel, arca de caudales, etc., y por lo común el abrir y cerrar con ellas. Utensilio, generalmente una anilla metálica o una cartera pequeña, en que se llevan las llaves.
Llaverizo: Hombre que cuidaba de las llaves, trayéndolas frecuentemente consigo. 
Del cultismo clave tenemos los siguientes derivados, que son cultismo y semicultismos:
Clavícula: Cada uno de los dos huesos situados transversalmente y con alguna oblicuidad en uno y otro lado de la parte superior del pecho, y articulados por dentro con el esternón y por fuera con el acromion del omóplato.
Clavija: Trozo cilíndrico o ligeramente cónico de madera, metal u otra materia apropiada, que se encaja en un taladro hecho al efecto en una pieza sólida. Pieza de madera con oreja que se usa en los instrumentos musicales con astil, para asegurar y arrollar las cuerdas. Pieza de hierro con espiga cuadrada que se usa en los instrumentos musicales de clavijero con igual objeto. Pieza de material aislante con varillas metálicas que se introducen en las hembrillas para establecer una conexión eléctrica. Pieza con una varilla metálica que sirve para conectar un teléfono a la red.
Clavijero: Pieza maciza, larga y estrecha, de madera o hierro, en que están hincadas las clavijas de los clavicordios, pianos y otros instrumentos análogos. Percha, pieza o mueble con colgaderos para la ropa. Parte del timón del arado en la cual están los agujeros para poner la clavija.
Enclavijar: Trabar una cosa con otra uniéndolas entre sí. Poner las clavijas a un instrumento.
Clavero yClavario : Llavero, persona que custodia las llaves. En algunas órdenes militares, caballero que tenía cierta dignidad y a cuyo cargo estaba la custodia y defensa del principal castillo o convento. 
Clavería: En las órdenes militares, dignidad de clavero. En las catedrales, oficina que entiende en la recaudación y distribución de las rentas del cabildo.
Cónclave: Junta de los cardenales de la Iglesia católica, reunida para elegir Papa. Lugar donde se reúnen los cardenales para elegir Papa. Junta o congreso de gentes que se reúnen para tratar algún asunto.
Algunos compuestos 
- Autoclave: Aparato que sirve para esterilizar objetos y sustancias situados en su interior, por medio de vapor y altas temperaturas.
- Clavicímbalo: Instrumento musical de cuerdas y teclado que se caracteriza por el modo de herir dichas cuerdas desde abajo por picos de pluma que hacen el oficio de plectros.
- Clavicordio: Instrumento musical de cuerdas y teclado, cuyo mecanismo se reduce a una palanca, una de cuyas extremidades, que forma la tecla, desciende por la presión del dedo, mientras la otra, bruscamente elevada, hiere la cuerda por debajo con un trozo de latón que lleva en la punta.
Algunas expresiones
- Llave capona: llave de gentilhombre de la cámara del rey, que solo es honoraria, sin entrada ni ejercicio.
- Llave de chispa: La que determina la explosión de la pólvora, inflamando una pequeña cantidad de ella, puesta en la cazoleta, con las chispas resultantes del choque de la piedra, sujeta en el pie de gato, contra el rastrillo acerado que tiene al efecto.
- Llave de entrada: La que autorizaba a los gentileshombres de la cámara sin ejercicio para entrar en ciertas salas de palacio.
- Llave de la mano: Anchura entre las extremidades del pulgar y del meñique estando la mano enteramente abierta.
- Llave de paso: La que se intercala en una tubería para cerrar, abrir o regular el curso de un fluido.
- Llave de percusión, o Llave de pistón: La que determina la explosión de la pólvora por medio de una cápsula fulminante que se inflama al golpe de un martillo pequeño, que sustituye al pie de gato de las armas de chispa.
- Llave de tuerca: Herramienta en forma de horquilla, que sirve para apretar o aflojar las tuercas en los tornillos.
- Llave doble: La que, además de las guardas regulares, tiene unos dientes que alcanzan a dar segunda vuelta al pestillo, y entonces no se puede abrir con la llave sencilla.
- Llave dorada: La que usaban los gentileshombres con ejercicio o con entrada.
- Llave falsa: La que se hace furtivamente para abrir una cerradura.
Llave grifa: Llave semejante a la inglesa, usada en fontanería. - Llave inglesa: Instrumento de hierro de forma de martillo, en cuyo mango hay un dispositivo que, al girar, abre o cierra más o menos las dos partes que forman la cabeza, hasta que se aplican a la tuerca o tornillo que se quiere mover. Arma de hierro en forma de eslabón, con agujeros por los que pasan los cuatro últimos dedos y que, una vez cerrado el puño, se usa para golpear.
- Llave maestra: La que está hecha en tal disposición que abre y cierra todas las cerraduras de una casa.
- Llaves de la Iglesia: Potestad espiritual para el gobierno y dirección de los fieles.
- Ahí te quedan las llaves: expresión para dar a entender que alguien deja el manejo de un negocio sin dar razón de su estado.
- Bajo llave, o debajo de llave: expresión para dar a entender que algo está guardado o cerrado con llave.
- Debajo de siete llaves: expresión que denota que algo está muy guardado y seguro.
- Doblar la llave: torcer la llave.
- Echar la llave: Cerrar con ella.
- Falsear la llave: Hacer otra semejante, con las mismas guardas y medidas, para abrir furtivamente una puerta, cofre, escritorio, etc.
- Recoger las llaves alguien: Irse el último de un lugar o reunión.
- Torcer la llave: Darle vueltas dentro de la cerradura para abrir o cerrar.
- Tras llave, o tras siete llaves: Bajo llave.
- Y también ama de llaves, capitán de llaves, corneta de llaves.