Iocum 
Evolución
Juego, del lat. iŏcum >juego, donde la i- > j, ŏ tónica> ue, ŭ átona > o, y pérdida de la -m final.
Su significado original era "broma, chanza, diversión ", y se conserva aún en expresiones como juego de palabras.
Significados
- Acción y efecto de jugar.
- Ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Juego de naipes, de ajedrez, de billar, de pelota.
- Juego de naipes.
- En los juegos de naipes, conjunto de cartas que se reparten a cada jugador.
- Disposición con que están unidas dos cosas, de suerte que sin separarse puedan tener movimiento; como las coyunturas, los goznes, etc.
- Determinado número de cosas relacionadas entre sí y que sirven al mismo fin.
- En los carruajes de cuatro ruedas, cada una de las dos armazones, compuestas de un par de aquellas, su eje y demás piezas que le corresponden.
- Visos y cambiantes que resultan de la mezcla o disposición particular de algunas cosas.
- Casa o sitio en donde se juega a lo que se expresa.
- Habilidad o astucia para conseguir algo.
- En el tenis y otros deportes, división de un set.
- Fiestas y espectáculos públicos que se usaban en lo antiguo.
Primeras documentaciones
Documentada desde los inicios de la Lengua. vamos a poner una muestra del Arcipreste de Hita, Libro del Buen
Amor, en las reflexiones iniciales del episodio de la muerte de Trotaconventos (1531-1534):
Señores, non querades ser amigos del cuervo,
temed pues sus amenasas, non fagades su ruego,
el bien que faser podierdes, fasedlo y e luego,
tened, que cras morredes, ca la vida es juego.
Gloria Fuertes tiene un hermoso poema titulado Esccribo en Historias de Gloria :
Escribo sin modelo
A lo que salga,
Escribo de memoria
De repente,
Escribo sobre mí,
Sobre la gente,
Como un trágico juego
Sin cartas solitario,
Barajo los colores,
Los amores,
Las urbanas personas
Las violentas palabras
Y en vez de echarme al odio
O a la calle,
Escribo a lo que salga.
Joaquín Sabina tiene una canción que se llama Amor se llama el juego.
Algunos derivados
De juego tenemos los siguientes derivados:
Jugar: Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse. Travesear, retozar. Entretenerse, divertirse tomando parte en uno de los juegos sometidos a reglas, medie o no en él interés. Jugar a la pelota, al dominó. Tomar parte en uno de los juegos sometidos a reglas, no para divertirse, sino por vicio o con el solo fin de ganar dinero. Dicho de un jugador: Llevar a cabo un acto propio del juego cada vez que le toca intervenir en él. En ciertos juegos de naipes, entrar, tomar sobre sí el empeño de ganar una apuesta). Tratar algo o a alguien sin la consideración o el respeto que merece. Estás jugando con tu salud. No juegues con Rodrigo. Dicho de una pieza de una máquina: Ponerse en movimiento para el objeto a que está destinada.Hacer de las armas blancas o de fuego el uso a que están destinadas. En tal acción jugó la bayoneta, o jugaron los cañones. Dicho de una cosa: hacer juego , convenir o corresponderse con otra. Intervenir o tener parte en un negocio. Antonio juega en este asunto. Llevar a cabo una partida de juego. Jugar un tresillo, una partida de ajedrez. Hacer uso de las cartas, fichas o piezas que se emplean en ciertos juegos. Jugar una carta, un alfil.Perder en el juego. Luis ha jugado cuanto tenía. Usar los miembros corporales, dándoles el movimiento que les es natural. Manejar un arma. Jugar la espada, el florete. Arriesgar, aventurar. Jugarse la vida, la carrera.
Jugada: Acción de jugar el jugador cada vez que le toca hacerlo. Lance de juego que de este acto se origina. Acción mala e inesperada contra alguien.
Jugador: Que juega. Que tiene el vicio de jugar. Que tiene especial habilidad y es muy diestro en el juego.
Jugarreta: Jugada mal hecha y sin conocimiento del juego. Truhanería, mala pasada.
Juguete: Objeto atractivo con que se entretienen los niños.
Juguetería: Comercio de juguetes.
Juglar: Chistoso, picaresco. Juglaresco. Hombre que por dinero y ante el pueblo cantaba, bailaba o hacía
juegos y truhanerías. Hombre que por estipendio o dádivas recitaba o cantaba poesías de los trovadores, para recreo de los reyes y de los magnates. Trovador, poeta.
Juglería o Juglaría : Arte de los juglares.
Juglaresco: Perteneciente o relativo al juglar.
Algunos compuestos
- No hay compuestos de juego.
Algunas expresiones
- Juego a largo: El de pelota cuando esta se dirige de persona a persona.
- Juego carteado: Cada uno de los de naipes que no es de envite.
- Juego de alfileres: juego de niños que consiste en empujar cada jugador con la uña del dedo pulgar, sobre cualquier superficie plana, un alfiler que le pertenece, para formar cruz con otro alfiler, que hace suyo si logra formarla.
- Juego de azar: juego de suerte.
- Juego de billar: billar.

- Juego de cartas: juego de naipes.
- Juego de compadres: Modo de proceder dos o más personas que aspiran al logro de un fin, estando de acuerdo y aparentando lo contrario.
- Juego de cubiletes: Destreza o artificio con que se trata de engañar a alguien haciéndole creer lo que no es verdad.
- Juego de damas: damas, juego que se ejecuta en un tablero de 64 escaques).
- Juego de envite: Cada uno de aquellos en que se apuesta dinero sobre un lance determinado.
- Juego de ingenio: Aquel en que por diversión o pasatiempo se trata de resolver una cuestión propuesta en términos sujetos a ciertas reglas; p. ej., las charadas, las quincenas, los logogrifos, los ovillejos y los acertijos de todo género.
- Juego de la campana: juego infantil en que dos niños, dándose la espalda y enlazándose por los brazos, se suspenden alternativamente imitando el volteo de las campanas.
- Juego del hombre: hombre ( juego de naipes).
- Juego del oráculo: Diversión que consiste en dirigir preguntas en verso varias personas a una sola, y en dar esta respuestas en el mismo metro de las preguntas.
- Juego de los cantillos: El que juegan los niños con cinco piedras pequeñas haciendo con ellas diversas combinaciones y lanzándolas a lo alto para recogerlas en el aire al caer.
- Juego de manos: Acción de darse palmadas unas personas a otras por diversión o afecto. El de agilidad que practican los prestidigitadores para engañar a los espectadores con varios géneros de entretenimientos. Acción ruin por la cual se hace desaparecer en poco tiempo una cosa que se tenía a la vista.
- Juego de naipes: Cada uno de los que se juegan con ellos, y se distinguen por nombres especiales; p. ej., la
brisca, el solo, el tresillo, etc. - Juego de niños: Modo de proceder sin consecuencia ni formalidad. Acción o cosa que no ofrece ninguna dificultad.
- Juego de palabras: Artificio que consiste en usar palabras, por donaire o alarde de ingenio, en sentido equívoco o en varias de sus acepciones, o en emplear dos o más que solo se diferencian en alguna o algunas de sus letras.
- Juego de pasa pasa: juego de manos, de los prestidigitadores).
- Juego de pelota: juego entre dos o más personas consistente en lanzar contra una pared, con la mano, con pala o con cesta, una pelota que, al rebotar, debe ser relanzada por un jugador del equipo contrario.
- Juego de prendas: Diversión consistente en decir o hacer los concurrentes algo, y paga prenda quien no la dice o hace bien.
- Juego de rol: Aquel en que los participantes actúan como personajes de una aventura de carácter misterioso o fantástico.
- Juego de sociedad: El que se realiza en reuniones sociales.
- Juego de suerte: Cada uno de aquellos cuyo resultado no depende de la habilidad o destreza de los jugadores, sino exclusivamente del acaso o la suerte; p. ej., el del monte o el de los dados.
- Juego de tira y afloja: juego de prendas que consiste en asir cada uno de los que lo juegan la punta de sendas cintas o pañuelos, que a su vez coge por el extremo opuesto la persona que dirige el juego, y cuando esta manda aflojar deben tirar los demás, o al contrario, y pierde prenda quien yerre.
- Juego de trucos: trucos, juego de destreza y habilidad que se ejecuta sobre una mesa.
- Juego de vocablos, o Juego de voces: juego de palabras.
- Juego público: El que se lleva a cabo con tolerancia o autorización legal de la autoridad. Casa o local donde se lleva a efecto ese juego.
- Juegos florales: Concurso poético instituido por los trovadores en Provenza, y por don Juan I de Aragón en Cataluña, y el cual aún suele celebrarse en muchas partes, mantenido por varones ilustres y presidido por una reina de la fiesta, con premio de flores simbólicas para el poeta vencedor.
- Juegos malabares: Ejercicios de agilidad y destreza que se practican generalmente como espectáculo, manteniendo diversos objetos en equilibrio inestable, lanzándolos a lo alto y recogiéndolos, etc. Combinaciones artificiosas de conceptos con que se pretende deslumbrar al público.
- A juego con: En proporción y correspondencia, en armonía.
- Abrir juego, o el juego: Empezarlo. En el fútbol y otros juegos deportivos, lanzar la pelota desde un lugar donde hay gran acumulación de jugadores de ambos equipos, hacia un compañero desmarcado en la banda contraria del campo, para que pueda jugarla sin estorbos.
- Acudir el juego a alguien: dar bien el juego.
- Cerrar el juego: En el del dominó, hacer una jugada que impida continuarlo.
- Conocerle a alguien el juego: Penetrar su intención.
- Crear juego un jugador de fútbol u otro juego deportivo: Proporcionar a sus compañeros continuadas oportunidades de atacar y conseguir tantos.
- Dar bien el juego: Tener favorable la suerte.
- Dar juego: Favorecer o ser beneficioso o útil para algo. Servir para muchas cosas.
- Dar mal el juego: Tener contraria la suerte.
- Despintársele a alguien el juego: Engañarse por estar la pinta equivocada, tomando un palo por otro.
- En juego: En un intento. En peligro.
- Fuera de juego: En el fútbol y otros juegos, posición antirreglamentaria en que se encuentra un jugador, y
que se sanciona con falta contra el equipo al cual pertenece dicho jugador. - Hacer juego: Mantenerlo o perseverar en él. Dicho del jugador a quien le toca: Decir las calidades que tiene; como la de entrada, paso, etc. Dicho de una cosa: Convenir o corresponderse con otra en orden, proporción y simetría.
- Hacerle a alguien el juego: Obrar de modo que le aproveche a él, involuntaria o inadvertidamente por lo general.
- Juego fuera: expresión de algunos juegos de envite cuando se envida todo lo que falta para acabar el juego.
- Meter en juego a alguien: Excitarle con viveza para que ejecute algo, especialmente como diversión.
- No dejar entrar en juego: no dejar meter baza.
- Por juego: Por burla, de chanza.
- Verle a alguien el juego: conocerle el juego.
- Y también casa de juego, marcha del juego, tabla de juego.