Matrem 
Evolución
Madre, del lat. mātrem >madre, donde la oclusiva sorda t > d, y pérdida de la -m final.
La forma latina vuelve a introducirse con uso más literario en el s. XV y la encontramos en formas como materno, maternal, maternidad, etc.
Significados
De madre
- Hembra que ha parido.
- Hembra respecto de su hijo o hijos.
- Título que se da a ciertas religiosas.
- En los hospitales y casas de recogimiento, mujer a cuyo cargo está el gobierno en todo o en parte.
- Matriz en que se desarrolla el feto.
- Causa, raíz u origen de donde proviene algo.
- Aquello en que figuradamente concurren algunas circunstancias propias de la maternidad. Sevilla es madre de forasteros. La madre patria.
- Cauce por donde ordinariamente corren las aguas de un río o arroyo.
- Acequia principal de la que parten o donde desaguan las hijuelas, canales que conducen el agua desde una acequia.
- Alcantarilla o cloaca maestra.
- Heces del mosto, vino o vinagre, que se sientan en el fondo de la cuba, tinaja, etc.
- Madero principal donde tienen su fundamento, sujeción o apoyo otras partes de ciertas armazones, máquinas, etc., y también cuando hace oficio de eje.
- Mujer anciana del pueblo.
- Cuartón grueso de madera que va desde el alcázar al castillo por cada banda de crujía.
Primeras documentaciones
Documentada por primera vez en 1074. Gonzalo de Berceo la utiliza en muchas ocasiones, por ejemplo en los primeros versos del Poema de Santa Oria:
En el nombre del Padre que nos quiso criar 
e de don Jesu Christo qui nos vino salvar
e del Spíritu Sancto, lumbre de confortar,
de una sancta virgen quiero versificar.
2 Quiero en mi vegez, maguer so ya cansado,
de esta sancta virgen romançar su dictado;
que Dios por el su ruego sea de mí pagado
e non quiera vengança tomar del mi pecado.
3 Luego en el comienço e en la primería,
a ella mercet pido, ella sea mi guía;
ruegue a la Gloriosa, Madre Sancta María,
que sea nuestra guarda de noche e de día.
Miguel Hernández tiene un poema titulado La Guerra, Madre:
La guerra, madre: la guerra.
Mi casa sola y sin nadie.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
Mi almohada sin aliento.
La guerra, madre: la guerra.
La vida, madre: la vida.
La vida para matarse.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
Mi corazón sin compaña.
La guerra, madre: la guerra.
¿Quién mueve sus hondos pasos
En mi alma y en mi calle?
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.
Cartas moribundas, muertas.
La guerra, madre: la guerra.
No está de más mostrar algunas palabras afectuosas para el día de la madre.
Algunos derivados
De madre tenemos los siguientes derivados:
Madrastra: Mujer del padre respecto de los hijos llevados por este al matrimonio. Cosa que incomoda o daña.
Madraza: Madre muy condescendiente y que mima mucho a sus hijos.
Madrearse: Dicho especialmente de la levadura o del vino: ahilarse, hacer hebra.
Madrejón: Cauce seco de un río.
Madrero: Muy encariñado con su madre.
Madrina: Mujer que tiene, presenta o asiste a otra persona al recibir esta el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio, o del orden, o al profesar, si se trata de una religiosa. Mujer que presenta y acompaña a otra persona que recibe algún honor, grado, etc. Mujer que favorece o protege a otra persona en sus pretensiones o designios. Mujer que, por designación previa, rompe una botella de vino o champaña contra el casco de una embarcación en su botadura. Poste o puntal de madera. Cuerda o correa con que se enlazan los bocados de las dos caballerías que forman pareja en un tiro, para obligarlas a marchar con igualdad. Yegua que sirve de guía a una piara de ganado caballar. Pieza de madera con que se refuerza o amadrina otra. Manada pequeña de ganado manso que sirve para reunir o guiar al bravío. Alcahueta, celestina, tercera.
Comadre: Partera. Madrina de bautizo de una criatura respecto del padre, o la madre, o el padrino de esta. Madre de una criatura respecto del padrino o madrina de esta. Alcahueta, mujer que concierta una relación amorosa. Vecina y amiga con quien tiene otra mujer más trato y confianza que con las demás.
Comadrear: Chismear, murmurar.
Comadreo: Acción y efecto de comadrear.
Comadreja: Mamífero carnicero nocturno, de unos 25 cm de largo, de cabeza pequeña, patas cortas y pelo de color pardo rojizo por el lomo y blanco por debajo, y parda la punta de la cola. Es muy vivo y ligero; mata los ratones, topos y otros animales pequeños, y es muy perjudicial, pues se come los huevos de las aves y les mata las crías.
Comadrona: Partera.
Desmadrar: Separar de la madre las crías del ganado para que no mamen. Lastimar físicamente. Conducirse sin respeto ni medida, hasta el punto de perder la mesura y la dignidad. Dicho de una hembra: Sufrir el descendimiento patológico de la matriz. Tener una caída ruidosa o un accidente con grave daño físico. .
Enmadrarse: Dicho de un niño: Encariñarse excesivamente con su madre.
Como cultismos:
Materno: Perteneciente o relativo a la madre.
Maternidad: Estado o cualidad de madre. Hospital donde se atiende a las parturientas.
Maternal: Materno.
Matrimonio: Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia. Marido y mujer. En este cuarto vive un matrimonio. Plato que se hace de arroz blanco y habichuelas guisadas.
Matrimonial: Perteneciente o relativo al matrimonio.
Matrícula: Perteneciente o relativo al matrimonio. Lista o catálogo de los nombres de las personas, o especificación de los bienes raíces, que se asientan para un fin determinado por las leyes o reglamentos. Documento en que se acredita este asiento. Conjunto de gente que se ha matriculado. Acción y efecto de matricular o matricularse. Inscripción oficial y placa que llevan los vehículos para indicar el número de matriculación.
Matrona: Mujer especialmente autorizada para asistir a las parturientas. En las aduanas y oficinas semejantes, mujer encargada de registrar a las personas de su sexo. Madre de familia, noble y virtuosa.
Algunos compuestos
- Madreclavo: Clavo de especia que ha estado en el árbol dos años.
- Madrépora: Celentéreo antozoo colonial, que vive en los mares intertropicales y forma un polipero calcáreo y arborescente. Este mismo polipero, que llega a formar escollos e islas en el océano Pacífico.
- Madreselva: Mata de la familia de las Caprifoliáceas, con tallos sarmentosos y trepadores, hojas elípticas y
opuestas de color verde oscuro, flores olorosas y fruto en baya con varias semillas ovoides. - Metrópoli: Ciudad principal, cabeza de la provincia o Estado. Iglesia arzobispal que tiene dependientes otras sufragáneas. Nación, u originariamente ciudad, respecto de sus colonias.
- Metrorragia: Hemorragia de la matriz, fuera del período menstrual.
Algunas expresiones
- Madre de clavo : madreclavo.
- Madre de familia, o Madre de familias: Mujer casada o viuda, cabeza de su casa.
- Madre de leche: Ama, mujer que cría una criatura ajena.
- Madre de niños: Enfermedad semejante a la alferecía o a la gota coral.
- Madre política: Suegra, madre del marido respecto de la mujer, o de la mujer respecto del marido).
- Madrastra: mujer del padre.
- A toda madre: estupendo.
- Buscar alguien la madre gallega: irse con su madre gallega.
- Darle a alguien en la, en toda la, o en la mera, madre: Golpearlo.
- De madre: Muy grande. Dicho de una persona: inaguantable.
- De puta madre: Interjección usada cuando encontramos la solución óptima a un problema latente hace largo tiempo.
- Estar alguien hasta la madre: Estar harto.
- Hasta la madre de los tomates: expresión que se usa para destacar la presencia o participación en algo de más personas de las previstas.
- Importar a alguien madre algo: No importarle.
- Irse con su madre de Dios: irse mucho con Dios.
- Irse con su madre gallega: Buscar la fortuna o ganarse la vida.
- La madre que te, lo, os, etc., parió: expresión para expresar gran enfado súbito con alguien.

- Mentar la madre a alguien: Decir, para injuriarle gravemente, insultos contra su madre.
- Mi, o su, madre: expresión que denota admiración, sorpresa, etc.
- Ni madre: nada, ninguna cosa.
- No creer alguien ni en la madre de los tomates: Ser severo, riguroso e intransigente.
- No tener alguien madre, o ni madre: Ser un sinvergüenza u observar conducta censurable.
- Partirse alguien la madre: Darse un golpe muy fuerte.
- Qué poca madre: expresión para mostrar enojo o disgusto por una acción de alguien.
- Saber a la madre: saber a la pega.
- Sacar de madre a alguien: Molestarlo mucho, hacerle perder la paciencia.
- Salir, o salirse, de madre un río o un arroyo: desbordarse, salir de los bordes.
- Salir, o salirse, de madre en algo: Exceder extraordinariamente de lo acostumbrado o regular.
- Ser algo la madre del cordero: expresión que se utiliza para indicar que es la razón real de un hecho o suceso.
- Y también aguas madres, ahogamiento de la madre, célula madre, clérigo pobre de la madre de Dios, hermano de madre, hijo de madre, hijo de su madre, lengua madre, mal de madre, mentada de madre, paso de la madre, pegadillo de mal de madre, polvo de la madre Celestina.