Videre 
Evolución
Ver, del lat. vĭdĕre > ver, donde la vocal tónica ĭ > e, la oclusiva sonora intervocálica d desaparece, simplificación de la doble ee y pérdida de la -e final.
La forma culta la podemos encontrar en palabras como vidente.
Significados
De Ver
- Percibir por los ojos los objetos mediante la acción de la luz.
- Percibir algo con cualquier sentido o con la inteligencia.
- Observar, considerar algo.
- Reconocer con cuidado y atención algo, leyéndolo o examinándolo.
- Visitar a alguien o estar con él para tratar de algún asunto.
- Atender o ir con cuidado y tiento en lo que se ejecuta.
- Experimentar o reconocer por el hecho.
- Considerar, advertir o reflexionar.
- Prevenir las cosas del futuro; anteverlas o inferirlas de lo que sucede en el presente. Estoy viendo que mi hermano llega mañana sin avisar.
- Conocer, juzgar.
- Se usa para remitir, quien habla o escribe, a otra ocasión, algún tema que entonces se toca de paso, o bien para aludir a algo de que ya se trató. Como en su lugar veremos.
- Examinar o reconocer si algo está en el lugar que se cita.
- Intentar, tratar de realizar algo. Ver de hacer algo.
- Dicho de un lugar: Ser escenario de un acontecimiento.
- Dicho de un juez: Asistir a la discusión oral de un pleito o causa que ha de sentenciar.
- Estar en sitio o postura a propósito para ser visto.
- Hallarse constituido en algún estado o situación.
- Dicho de una persona: Avistarse con otra para algún asunto.
- Representarse material o inmaterialmente la imagen o semejanza de algo.
- Dicho de una cosa: Darse a conocer, o conocerse tan clara o patentemente como si se estuviera viendo.
- Estar o hallarse en un sitio o lance.
- Verse las caras.
Primeras documentaciones
Documentada por primera vez en el Poema del Mio Cid, ponwemos un ejemplo del Cantar de bodas(2245-2249):
Mio Çid de lo que veye mucho era pagado,
los ifantes de Carrion bien an cavalgado.
Tornan se con las dueñas, a Valençia an entrado,
ricas fueron las bodas en el alcaçar ondrado;
e al otro dia fizo mio Çid fincar .vii. tablados,
Miguel de Unamuno en San Manuel Bueno Mártir utiliza la palabra en la muerte del protagonista :
Y la hora de su muerte llegó por fin. Todo el pueblo la veía llegar. Y fue su más grande lección. No quiso morirse ni solo ni ocioso. Se murió predicando al pueblo, en el templo. Primero, antes de mandar que le llevasen a él, pues no podía ya moverse por la perlesía, nos llamó a su casa a Lázaro y a mí.
Iuvat ire et videre: Siempre agrada leer la Bitácora de Carlos Cabanillas.
Algunos derivados
De ver tenemos los siguientes derivados:
Veedor: Que ve, mira o registra con curiosidad las acciones de los otros. Encargado por oficio, en las ciudades o villas, de reconocer si son conformes a la ley u ordenanza las obras de cualquier gremio u oficinas de bastimentos. Visitador, inspector, observador. Criado de confianza que en las casas de los grandes vigilaba al despensero en la compra de bastimentos. Jefe segundo de las caballerizas de los reyes de España, que tenía a su cargo el ajuste de las provisiones y la conservación de los coches y el ganado. Jefe militar cuyas funciones eran semejantes a las de los modernos inspectores y directores generales. Encargado de inspeccionar el correcto desarrollo de una carrera de caballos.
Vista: Sentido corporal con que se perciben los objetos mediante la acción de la luz. Visión, acción y efecto de ver. Apariencia o disposición de las cosas en orden al sentido del ver. Campo de considerable extensión que se descubre desde un punto, y en especial cuando presenta variedad y agrado. Ojo humano y de los animales. Conjunto de ambos ojos. Encuentro o concurrencia en que alguien se ve con otra persona. Hasta la vista. Visión o aparición. Cuadro, estampa que representa un lugar o monumento, etc., tomado del natural. Conocimiento claro de las cosas. Apariencia o relación de unas cosas respecto de otras. Intento o propósito. Parte de una cosa que no se oculta a la vista. Mirada superficial o ligera. Sagacidad para descubrir algo que los demás no ven. Actuación en que se relaciona ante el tribunal, con citación de las partes, un juicio o incidente, para dictar el fallo, oyendo a los defensores o interesados que a ella concurran. Concurrencia de dos o más personas que se ven para fin determinado. Regalos que recíprocamente se hacen los novios. Ventana, puerta u otra abertura en los edificios, por donde entra la luz para ver. Galerías, ventanas u otros huecos de pared, por donde desde un edificio se ve lo exterior. Empleado de aduanas a cuyo cargo está el registro de los géneros.
Vistazo: Mirada superficial o ligera.
Vistoso: Que atrae mucho la atención por su brillantez, viveza de colores o apariencia ostentosa.
Avistar: Alcanzar con la vista algo.
Visillo: Cortina pequeña que se coloca en la parte interior de los cristales para resguardarse del sol o impedir la vista desde fuera.
Viso: Altura o eminencia, sitio o lugar alto, desde donde se ve y descubre mucho terreno. Superficie de las cosas lisas o tersas que hieren la vista con un especial color o reflexión de la luz. Onda de resplandor que hacen algunas cosas heridas por la luz. Forro de color o prenda de vestido que se coloca debajo de una tela clara para que por ella se transparente. Apariencia de las cosas. Sentido corporal con que se ven los colores y las formas.
Visera: Parte de ala que tienen por delante las gorras y otras prendas semejantes, para resguardar la vista. Pieza independiente que se sujeta a la cabeza por medio de una cinta. Parte del yelmo, movible, por lo común, sobre dos botones laterales para alzarla y bajarla, y con agujeros o hendiduras para ver, que cubría y defendía el rostro. Garita desde donde el palomero observa el movimiento de las palomas.
Visión: Acción y efecto de ver. Contemplación inmediata y directa sin percepción sensible. Punto de vista particular sobre un tema, un asunto, etc. Objeto de la vista, especialmente cuando es ridículo o espantoso. Creación de la fantasía o imaginación, que no tiene realidad y se toma como verdadera. Persona fea y ridícula. Imagen que, de manera sobrenatural, se percibe por el sentido de la vista o por representación imaginativa. Iluminación intelectual infusa sin existencia de imagen alguna.
Visionario: Dicho de una persona: Que, por su fantasía exaltada, se figura y cree con facilidad cosas quiméricas.
Visual: Perteneciente o relativo a la visión. Línea recta que se considera tirada desde el ojo del observador hasta un objeto.
Entrever: Ver confusamente algo. Conjeturar.
Prever: Ver con anticipación. Conjeturar.
Proveer: Preparar, reunir lo necesario para un fin. Suministrar o facilitar lo necesario o conveniente para un fin. Tramitar, resolver, dar salida a un negocio. || 4. Dar o conferir una dignidad, un empleo, un cargo, etc. Dicho de un juez o de un tribunal: Dictar una resolución que a veces es sentencia definitiva. Desembarazar, exonerar el vientre.
Revisar: Ver con atención y cuidado.
Como cultismos:
Vidente: Que ve. Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto. Persona que tiene visiones sobrenaturales o que están fuera de lo que se considera común.
Evidente: Cierto, claro, patente y sin la menor duda. || 2. U. como expresión de asentimiento.
Vista: Acción y efecto de vedar.
Algunos compuestos
- No hay compuestos de ver.
Algunas expresiones
- Adiós, y veámonos: Expresión usada para despedirse, citándose para otra ocasión.
- Al ver: Locución usada en algunos juegos de naipes para explicar que a un partido solo le falta el último tanto, y por eso lleva hecho el envite el contrario, y le queda el reconocer o ver las cartas para admitirlo.
- Allá veremos: veremos, mostrando duda de que algo se realice.
- A más ver: hasta la vista.
- Aquí donde me, o le ves, veis, ve usted, o ven ustedes: Expresión para denotar que alguien va a decir de
sí mismo o de otra persona algo que no es de presumir. - A ver: Expresión usada para pedir algo que se quiere reconocer o ver, o para expresar extrañeza.
- A ver (más un verbo): Expresión para denotar curiosidad, expectación o interés. También denota temor o sospecha. O mandato.
- Veamos: Expresión que explica la determinación de esperar que el suceso patentice la certidumbre de algo o la eventualidad de un suceso.
- Había que ver: Expresión para ponderar algo notable.
- Hay que ver: Expresión para ponderar algo notable. ¡Hay que ver cómo han crecido estos niños! . Sin complemento, como exclamación ponderativa.
- ¡Habrase visto!: Locución para expresar reproche ante un mal proceder inesperado.
- Hasta más ver: A más ver.
- Ni quien tal vio: Expresión para reforzar la negación de algo.
- Si te he visto, o si te vi, no me acuerdo, o ya no me acuerdo: Expresión para manifestar el despego con que los ingratos suelen pagar los favores que recibieron.
- Te veo, o te veo venir: Expresión para advertir a alguien que adivinamos su intención.
- Veremos: Expresión para diferir la resolución de algo, sin concederlo ni negarlo. También se usa para manifestar la duda de que se realice o resulte algo. Te aseguro que vendrá, veremos.
- Verlas venir: Jugar al monte. Ver venir.
Ver para creer, o ver y creer: Expresión para manifestar que no se quiere creer algo solo por oídas, por ser tal que solo viéndolo se puede creer. - Ver alguien para lo que ha nacido: mirar para lo que ha nacido.
- Verse alguien en ello: Considerar o reflexionar algo para su resolución, ejecución o concesión.
- Verse negro alguien: Hallarse en grande afán, fatiga o apuro para ejecutar algo.
- Verse y desearse alguien: Costarle mucho cuidado, fatiga o afán ejecutar o conseguir algo.
- Ver venir: Esperar para la resolución de algo la determinación o intención de alguien, o el suceso futuro.
- Ya se ve: Expresión para manifestar asentimiento.
- Y también cosa de ver.